Ilustración 1 Pregunta 1
Fuente: Elaboración propia
El gran porcentaje nos arroja que la mayor venta se dispara hacia el ítem varios, con esto podemos notar la importancia que representa para el paciente del común tener cerca de casa una droguería; cabe resaltar el porcentaje reflejado también como segundo y tercer puesto el sistema digestivo y muscoloesqueletico como más solicitados ante las necesidades del diario vivir.
Ilustración 2 Pregunta 2
Fuente: Elaboración propia
El estudio arroja el acetaminofén como el más utilizado para todo tipo de malestares, dando solución sin necesidad de asistir a una Eps ya que en muchas ocasiones es lo mismo que les recetan en dicha entidad, de esta manera pueden ahorrar tiempo y por supuesto dinero.
Ilustración 3 Pregunta 3
Fuente: Elaboración propia
El estudio arroja al “dolor de cualquier tipo” como el problema de salud más frecuente, podemos deducir y dar  argumento al resultado obtenido en el punto tres que las personas asisten por algo provisional y no por saber en realidad que pueden tener, la idea es tratar en el instante su dolencia y para ello encuentran una pronta solución en el mayor de los casos en el acetaminofén como se refleja en el resultado de la pregunta 2; es fácil entender el afán con el que se vive a diario y por tanto recurrir a lo más cercano para salir del paso sin la necesidad de una pérdida de tiempo excesiva y con la conclusión inmediata de recibir el mismo medicamento para el trato de su dolencia
Ilustración 4 Pregunta 4
Fuente: Elaboración Propia
Podemos apreciar también que los usuarios frecuentemente asisten a las droguerías con el fin de ser aconsejados por las diferentes dolencias que presentan, dato que se aprecia en la figura 4
Ilustración 5 Pregunta 5
Fuente: Elaboración Propia
De las 40 encuestas realizadas nos encontramos con que un total de 19 personas coincidieran que entre 4-7 de 10 personas que visitan la droguería solicitan realizar la práctica de la automedicación es importante resaltar que este indicador es altamente preocupante ya que demuestra que son muchas las personas que prefieren dar tratamiento a sus enfermedades por sus propios medios en lugar de solicitar ayuda con el personal calificado para esta labor.
Si bien o mal muchos de los que brindan la atención en las droguerías  tienen la creencia de que están capacitados para orientar a las personas en que medicamento y/o tratamiento sería más favorable para lo que presenta el usuario son quienes cometen un grave error en su profesión y sobre todo en su ética profesional ya que ponen en juego el bienestar del usuario.
El respeto a la persona no consiste sólo en llegar a un acuerdo o elegir lo que más se adapte a la situación, sino que incluye el bien objetivo. O sea, maximizar los beneficios de la intervención y minimizar el daño potencial (Paura, 2019).
Ilustración 6 Pregunta 6
Fuente: Elaboración propia
De las 40 encuestas realizadas nos encontramos con que un total de 17 personas coincidieran que entre 4-7 de 10 personas que visitan la droguería no solicitan información acerca del producto; el regente de farmacia para este caso indudablemente debería entrar a intervenir ya que dentro del proceso correcto de la dispensación no se recomienda que un usuario salga del servicio farmacéutico sin tener claridad del uso adecuado que le debe dar a los productos porque de esta manera difícilmente se garantizara que se realice el respectivo tratamiento y según la Resolución 1403 de 2007 uno de los objetivos primordiales del servicio farmacéutico es suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado.
Ilustración 7 Pregunta 7
Fuente: Elaboración Propia
En esta gráfica podemos destacar que en su gran mayoría  los encuestados prefieren recomendar a sus usuarios que soliciten atención médica, la cual es la indicada para garantizar el bienestar de los clientes, preocupa bastante la situación del encuestado que da respuesta de que “Nunca” recomienda a sus usuarios visitar al médico; ya que da a entender el poco interés que presenta por la salud de sus clientes y que puede que esté dispuesto a poner en juego la salud del mismo; podríamos inferir que esta persona no dimensiona la importancia de su función y daño que podría llegar a ocasionar permitiendo que las personas acudan a la automedicación .
Ilustración 8 Pregunta 8
Fuente: Elaboración Propia
En la mayoría de los casos los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada lo que conlleva a que los pacientes no los usen de la manera adecuada (Sucri, 2014)  y la anterior grafica nos lo confirma ya que al no solicitarle la prescripción médica al usuario no se está garantizando una adecuada dispensación y peor aún con los antibióticos que disponen de dosis especializadas y tiempos determinados para garantizar una buena efectividad y no desarrollar resistencias.
Es claro que existen medicamentos que, por su composición o vía de administración, pueden estar catalogados de venta libre y que como no necesitan receta al considerarse que pueden producir menos problemas de salud es importante brindar una atención encaminada a la protección del cliente.
Ilustración 9 Pregunta 9
Fuente: Elaboración propia
De los 40 encuestados en  diferentes ciudades descritas anteriormente,  se buscó conocer las posibles causas del porque las personas toman la decisión de auto medicarse, encontrando que el 40% efectivamente concluyen sobre unas de las problemáticas más marcadas del país, constituyéndose el mal servicio de las EPS-S como la principal causa para desarrollar actividades de automedicación, continuando con un 27.5% quienes coinciden en afirmar que está practica tendría su incidencia principal en el ahorro de tiempo, por otra parte se halla con posibles causa de ignorancia con un 10%,  negligencia médica con 7.5%  y en menor medidas causas como contrarrestar el dolor, situación económica, valor de los copagos y creencias, en tal sentido se observa un sentir generalizado sobre el mal momento en el cual se hallan los servicios de salud en el país.
Ilustración 10 Pregunta 10
Fuente: Elaboración propia
Es importante destacar como  14 (35%) de los  consultados  indican que   los OTC contribuirían al impulso de la automedicación, así mismo, 12 de los encuestados (30%)  afirma encontrase con algo de acuerdo frente a la afirmación realizada, por otra parte, un 15% se halla con algo en desacuerdo, y el 20% restante dividido en partes iguales en muy de acurdo y ni en acurdo ni en desacuerdo la anterior situación refleja claramente como este tipo de medicamentos promueven de manera contundente el ejercicio de la automedicación en una población que no distingue entre cuales son los medicamentos de venta libre y los que necesitan prescripción médica.
 
Ilustración 11 Pregunta 11
Fuente: Elaboración propia
Entre la población encuestada se percibe de manera clara como el ejercicio de la publicidad influye considerablemente en la comunidad este hecho es reflejado en la consulta al referente, donde 31 (77.5%) de los encuestados se halla muy de acurdo con la afirmación, así mismo, 8 (20%) se halla en algo de acuerdo y tan solo el 2.5% se halla muy en desacuerdo, lo anterior evidencia un reto significativo para el personal del servicio farmacéutico quien de manera inevitable se verá obligado a lidiar con tendencias de consumo de medicamentos sin requerir incluso sugerencias o recomendaciones necesarias para el consumo (Jiménez, 2016) .

Ilustración 12 Pregunta 12
Fuente: Elaboración propia
Al analizar la información encontrada hallamos que de los 40 consultados 15 (37.5%) realizada ocasionalmente asesoría a su familiares para la compra de medicamentos en pro de mejoramiento de sus salud, por otra parte 9 (22,5%) indican realizarlo de manera frecuente, 7 (17.5%) lo realiza de manera muy frecuentemente, el 17% lo realiza raramente y el 5% no lo realiza, entre tanto se percibe que aunque las cifras se hallan de cierta manera divididas la tendencia de asesorar por parte del personal farmacéutico se mantiene, posiblemente ante la influencia que ejerce factores importantes hallados como la falta de tiempo, mal servicio de la EPS-S, influencia de la publicidad (ARMERO, 2011) entre otros.

Ilustración 13 Pregunta 13
Fuente: Elaboración propia
Los encuestados un 36 % y 17 % está algo de acuerdo y muy de acuerdo respectivamente, en recomendarles a sus clientes medicamentos que ya ellos han usado y que le han servido para tratar una misma sintomatología, mientras que un 27% está en desacuerdo, otra minoría que es un 20% está divido, es decir, ni en acuerdo, ni en desacuerdo, en que sea correcto o no, recomendar medicamentos.

Ilustración 14 Pregunta 14
Fuente: Elaboración propia
Los encuestados entre un 27%, 24% y un 22% están dispuestos en perder un cliente potencial por no recomendarle un medicamento, mientras su minoría un 12% está algo en desacuerdo y 15% no está ni en acuerdo ni en desacuerdo en querer perder un cliente.

ilustración 15 pregunta 15
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los encuestados entre un 29% y un 22 % están de acuerdo en que la presión de obtener la meta en las ventas influye en la decisión de recomendar medicamentos a sus clientes, mientras hay una igualdad del 17%y 17% que dicen estar en desacuerdo en que exista tal presión, la minoría15% no está ni en acuerdo ni en desacuerdo.
           
Ilustración 16 Pregunta 16
Fuente: Elaboración propia
El 78% de los encuestados deja claro que nunca ha cambiado o modificado alguna fórmula, ni para poder salir de un medicamento que tienen en gran cantidad en su inventario, el 15% dice raramente haberlo hecho, mientras su minoría un 7% acepta que ocasionalmente lo ha hecho.

Ilustración 17 Pregunta 17
Fuente: Elaboración propia
Se logra evidenciar que de los 40 individuos encuestados 20 personas tienen una asertividad en la respuesta dando como resultado que el 50% de la población encuestada están muy de acuerdo en afirmar que las tiendas de barrio tiene una mala influencia en la automedicación incurriendo en una mala práctica de dispensación, al igual encontramos que 10 personas más que serían el 20% informan que está de acuerdo con la pregunta postulada en la encuesta, 8 personas más 15% muy en desacuerdo, un 10% ni en acuerdo ni en desacuerdo y un 5% algo desacuerdo.

Ilustración 18 Pregunta 18
Fuente: Elaboración propia
Según los encuestados en el grupo uno que fue una cantidad promedio de 40 personas, encontramos que un 45% opina que es extremadamente útil, un 40% que es que muy útil, 10% que es algo útil y un 5% que no están útil encontrando según nuestras encuetas que las campañas de capacitación a la comunidad sería una de las opciones más válidas y más asertivas a la hora de lograr los objetivos de la 0 automedicación

Ilustración 19 Pregunta 19
Fuente: Elaboración propia
En las encuestas realizadas encontramos que el 90% de la población encuestada tiene como prioridad explicar las causas negativas de la automedicación y solo el 10% se niegan a dispensar los medicamentos, teniendo como conclusión que se podría decir que el 100% de los encuestados tienen una buena práctica a la hora de la dispensación de los medicamentos.

Ilustración 20 Pregunta 20
Fuente: Elaboración propia
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO