ROL DEL REGENTE DE FARMACIA EN LA AUTOMEDICACION RESPONSABLE

Proyecto Investigativo estudiantes Universidad Autonoma de Bucaramanga

RESUMEN
El proyecto está basado en la identificación de los factores que contribuyen con la automedicación en las comunidades, estos factores pueden ser humanos, publicitarios, económicos, así como de los sistemas de salud. La base principal es el papel del regente de farmacia en esta problemática, donde podemos evidenciar si su aporte es negativo o positivo. 

Con el fin de asegurar que su ejercicio se desarrolle conforme a los postulados del Sistema Integral de Seguridad Social en Salud, a los reglamentos que expidan las autoridades públicas, a los principios éticos, teniendo en cuenta que con ellos contribuye al mejoramiento de la salud individual y colectiva. 

Teniendo en cuenta que los medicamentos son insumos necesarios para la atención en salud, pero también son productos constituidos por uno o más principios activos y otras sustancias  químicas, que los convierten en sustancias potencialmente tóxicas y que ligan a su utilización, la posible aparición de reacciones adversas, probabilidad que aumenta cuando se utilizan sin la evaluación de las condiciones fisiopatológicas del paciente y farmacoterapéuticas del medicamento, características que generalmente compaña la auto prescripción. 

Es por esto que se ha conformado un grupo investigativo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga para identificar posibles causas de esta práctica, incidencia del personal encargado en la venta y dispensación de medicamentos e información que le brindan al paciente, para así buscar respuestas y posibles soluciones a esta práctica con actividades de capacitación y concientización dirigida a los regentes de farmacia y a la comunidad en general. 

_________________________________________________________________________________________________________________________

JUSTIFICACIÓN
La automedicación es el uso inadecuado de los medicamentos, sin prescripción médica, la automedicación es un   problema grave en la sociedad actual, al que la mayoría de las personas en nuestro país a un no lo toman en serio, esta problemática tiene implicaciones no solo a nivel local sino nacional e internacional, de allí la relevancia del valor teórico y de la praxis relacionada con la salud, que afecta a un gran porcentaje de la población.
El Regente de Farmacia es un Tecnólogo Universitario, perteneciente al área de la salud, cuya formación lo capacita para desarrollar tareas de apoyo y colaboración en la prestación del establecimiento farmacéutico: y en la gestión administrativa de los establecimientos distribuidores mayoristas y minoristas, conforme se establece la ley.
El presente proceso investigativo busca establecer el porcentaje de influencia que tiene en la automedicación el expendedor de medicamentos y/o auxiliar farmacéutico, cuales son las causas de esta práctica y que tipo de medicamentos son los que más se comercializan para este uso. Esta Investigación se realizó a nivel de espacios urbanos en diferentes ciudades de Colombia; y es preocupante que la gran mayoría de las personas afectadas, no hacen uso adecuado de los medicamentos, además los casos de automedicación ocurren debido a que los pacientes toman medicamentos según su propia iniciativa, o por concejo del farmacéutico, amigos, familiares o de cualquier otra persona no médica.
En los últimos años, se ha venido aumentando la producción de medicamentos, en la medida en que se han visto nuevas casas farmacéuticas, que publicitan y proveen a cada servicio farmacéutico, farmacia o droguería los productos necesarios para mejorar las condiciones de salud de la población, este aumento generalizado ha creado en los usuarios la idea de obtener medicamentos para su bienestar, sin necesidad de acudir a su médico habitual.
Tal situación aumenta las expectativas frente al proceso de salud-enfermedad sin conciencia sobre los posibles efectos adversos de cada fármaco.
Haciendo el sondeo dentro del personal que labora en establecimientos farmacéuticos nos damos cuenta de la poca información que le brindan al paciente, la verdad ellos no se ponen en el lugar de los pacientes, sino que lo hacen es por aumento de ventas como una labor de mercadeo y no de salud, ocasionando algunas veces el deterioro ya existente en los pacientes que acuden para intentar mejorar sus malestares, motivo por el cual se da pie para que la comunidad se auto formule medicamentos sin tener cuidado alguno, dando origen a enfermedades o producir intoxicaciones; poniendo en peligro la vida de ellos y de sus familiares. Existen muchos medicamentos que se venden en las farmacias o supermercados sin formula médica y esto fomenta que muchas personas hagan uso de ellos sin reflexionar sobre los efectos secundarios que pueden provocar.
Actualmente se debe destacar que lamentablemente en nuestro país la publicidad influye en el médico y lo induce a tratar cualquier infección banal con antibiótico de amplio espectro más costosos cuyo uso debería preservarse a infecciones severas en un intento de preservar su efectividad y evitar el desarrollo de resistencia.
De esto se destaca que en nuestro país los medios de comunicación, como la radio y la televisión influyen en sumo grado en la toma de decisión del consumo de un fármaco por voluntad propia lo que facilita que existan altas tasas de pre valencia de auto-medicación en nuestro país.

__________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivo general:
Promover medios de comunicación asertiva entre el personal farmacéutico y los usuarios del sistema de salud; en busca de implementar programas que ayuden a la disminución de la automedicación.

Objetivos específicos:
  • Establecer la relación del regente de farmacia y la automedicación responsable, que aspectos influyen en este acto y  como se puede mejorar, logrando así que las personas hagan uso adecuado de los medicamentos.

  • Confirmar la viabilidad del proyecto, trabajar en la recopilación de información que nos conduzcan a la toma de decisiones  y evaluar la eficacia de nuestro trabajo de investigación.

  • Determinar si se ha cumplido  con el objetivo inicial, elaborar el documento que así lo demuestre y presentarlo como resultado del estudio de campo 

OBJETIVOACTIVIDADESPROYECTO  IPROYECTO IIPROYECTO IIIRESPONSABLE
MES 1MES 2MES 3MES 4MES 1MES 2 MES 3MES 4MES 1MES 2MES 3MES 4MES 5MES 6
Establecer la relación del regente de farmacia y la automedicación responsable, que aspectos influyen en este acto y  como se puede mejorar, logrando así que las personas hagan uso adecuado de los medicamentos.FASE DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓNElección del tema del proyecto de investigación /problema y planteamiento de problema.













GrupoVigía  del grupo
Justificación del proyecto y objetivos.













Utileros del proyecto y relatores
Marco Teórico y marco Legal / hipótesis y variables.













Utileros del proyecto y relatores
Acta de constitución del proyecto.













Líder del grupo
Confirmar la viabilidad del proyecto, trabajar en la recopilación de información que nos conduzcan a la toma de decisiones  y evaluar la eficacia de nuestro trabajo de investigación. Establecer las herramientas, instrumentos y medios con los que se cuenta  para ejecutar el proyecto. Determinar las fechas, plazos  de ejecución y  las estrategias para llevar a cabo nuestras labores.FASE DE EJECUCIÓN Identificación de la población objeto.













Grupo
Técnica de Muestreo, diseño e encuesta.













Grupo
Asignación de roles y cronograma de actividades.













Líder del grupo
Presupuesto, infraestructura y esquema de contenidos del proyecto.













Utileros del proyecto y relatores
Determinar si se ha cumplido  con el objetivo inicial, elaborar el documento que así lo demuestre y presentarlo al tutor del grupo.FASE DE EVALUACIÓN Y DOCUMENTACIÓNRecolección de la información a través de las encuestas.













Grupo
Esquemas para evaluar la información de la investigación.













Líder del grupo
Hacer los informes del trabajo de investigación.













Utileros del proyecto y relatores
Preparar los anexos.













Grupo
Presentación del trabajo de Investigación y constitución del acta Final













Líder del grupo
Revisión del trabajo de investigación por parte del tutor.













Tutor
Presupuesto image

Tabla Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación 
RUBROSFUENTESTOTAL
UNABOTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
efectivoespecieefectivoespecie
Personal0.009.600.0000.000.009.600.000
Equipos y software de  uso0.000.000.001.800.0001.800.000
Viajes0.000.002.640.0000.002.640.000
Salidas  de campo0.000.00675.0000.00675.000
Materiales suministros  y bibliografía0.000.00360.0000.00360.000
Servicios técnicos0.000.00
0.000
Publicaciones  y patentes0.000.00720.0000.00720.000
TOTAL0.009.600.0004.395.0001.800.00015.795.000
 
Tabla Descripción de los gastos de personal (en Peso Colombiano $)

INVESTIGADOR / EXPERTO/ AUXILIAR

FORMACIÓN ACADÉMICA

FUNCIÓN DENTRO DEL PROYECTO

DEDICACIÓN

DURA-CIÓN (Meses)

RECURSOS

TOTAL

UNAB

OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

MARÍA ADELAYDA ACEVEDO CHACÓN


AUXILIAR DE ENFERMERÍA

VIGÍA DEL TIEMPO

2 día x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

YESICA ALEJANDRA BERMÚDEZ


EST. REGENTE DE FARMACIA

UTILERO

2 día x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

LISBETH DANIELA DELGADO


AUXILIAR DE ENFERMERÍA

LÍDER

3 días x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

VANESSA GÓMEZ CÁRDENAS


ADMINISTRADORA

UTILERO

2 día x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

JOSÉ DANIEL LOAIZA CARO


EST. REGENTE DE FARMACIA

DIGITADOR

3 días x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

EDINSON AURELIO MÉNDEZ RUEDA


AUXILIAR DE FARMACIA

UTILERO

2 día x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

DIDIER ALEXANDER PENAGOS LOPERA


AUXILIAR DE FARMACIA

DIGITADOR

3 días x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

LINA MARÍA SUAREZ BEDOYA


AUXILIAR DE FARMACIA

UTILERA

3 días x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

HELMAN ENRIQUE VELÁSQUEZ


EST. REGENTE DE FARMACIA

UTILERO

3 días x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

FRANCISCO JAVIER LEÓN

ESPECIALISTA

DIRECTOR DEL PROYECTO

2 días x semana

12

x


$ 960.000


$ 960.000

total


9.600.000

9.600.000


Tabla Descripción y cuantificación de los equipos y software de uso (en Peso Colombiano $))

EQUIPOS-SOFTWARE

CANTIDAD

VALOR UNITARIO

UNAB

TOTAL

COMPUTADOR

10

180,000


1.800,000

Total

1.800.000



Tabla Descripción y justificación de los viajes (en Peso Colombiano $)

LUGAR DEL VIAJE

(CIUDAD)

JUSTIFICACIÓN*

PASAJES ($)

ESTADÍA ($)

DÍAS

RECURSOS

TOTAL

UNAB

OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

Sabana Larga Atlántico

Capacitación del líder grupo con el tutor para el desarrollo del proyecto.



120.000



120,000



2



0.00



480.000



480,000

Sabana Larga Atlántico

Exposición del proyecto por parte del grupo (09 personas)


120.000


120.000


1


0.00



2.160.000


2.160.000

total

240.000

240.000

 

0.00

2.640.000

2.640.000



Tabla Valoración salidas de campo (en Peso Colombiano $)

ÍTEM

COSTO UNITARIO

#

UNAB

OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

TOTAL

Visita al área de trabajo identificación farmacias.

(01 por participante)


25.000


9


0.00


225.000


225.000

Visitas a la secretaria de salud

02 por participante

10,000

18

0.00

180.000

180.000

Visitas a la aplicación de encuestas población objeto de muestra (03 por participante)


10,000


27

0.00


270.000


270,000

total





675.000


Tabla Materiales, suministros y bibliografía (en Peso Colombiano $)

MATERIALES

JUSTIFICACIÓN

VALOR

UNAB

OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

TOTAL

Papelería

Elaboración de encuestas para aplicar a los regentes de farmacia

330.000


330.000

330,000

Lapiceros

Aplicación de la encuesta

30,000


30,000

30,000







total

360.000

 

360.000

360.000



Tabla Publicaciones y patentes ( en Peso Colombiano $)

TIPO DE PUBLICACIÓN  Y PATENTE

MEDIO  AUDIOVISUAL GRÁFICO  ESCRITO

VALOR

UNAB

OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN

TOTAL

Folletos, encuestas y otros


720.000

0.00

720.000

720.000

total

720.000

0.00

720.000

720.000

 


Tipo de Investigación

Investigación Descriptiva: Donde se realiza una recopilación del problema y de los métodos para lograr una posible solución. Además una recopilación de información basada en encuestas.

Método de Investigación
El método Exploratorio: Se tendrá en cuenta para realizar sondeos en la comunidad que maneja la venta de medicamentos y suministro de los mismos.


Encuesta Aplicada

Universidad Autónoma de Bucaramanga
Facultad de Estudios Técnicos y Tecnológicos Programa
Regencia de Farmacia
Proyecto Integrador


Objetivo: Esta encuesta pretende identificar cual es el rol del Regente de Farmacia en la automedicación responsable. Se utilizará exclusivamente para fines académicos. Se garantiza la confidencialidad y el anonimato de las respuestas. La honestidad con la que diligencie este instrumento garantizará el éxito de esta investigación.

Nombre del encuestador: Grupo:1__2__3__4__5__
Ciudad donde se realiza la encuesta: Fecha :DD/MM/AA Encuesta No:1__2__3__4__5__6__

ENCUESTA

Formación académica a) Bachiller______b) Auxiliar de enfermería______c) Auxiliar de servicios farmacéuticos______d) Expendedor de medicamentos ______e) Regente de farmacia______f) Químico farmacéutico______
Edad: ______(años) Experiencia en servicio farmacéutico: ______(años) Estrato donde está ubicada la droguería: 1__2__3__4__5__

1. Según el 1.- Nivel (anatómico): órgano o sistema en el cual actúa el fármaco, de acuerdo con el código ATC o Sistema de
Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química. Señale solo un sistema para el cuál se presenta la mayor venta de
medicamentos en su droguería.

a) Sistema digestivo y metabolismo
b) Sangre y órganos hematopoyéticos
c) Sistema cardiovascular
d) Medicamentos dermatológicos
e) Aparato genitourinario y hormonas
sexuales
f) Preparados hormonales sistémicos, excl.
Hormonas sexuales
g) Antiinfecciosos en general para uso sistémico
h) Agentes antineoplásicos e imunomoduladores
i) Sistema musculoesquelético
j) Sistema nervioso
k) Productos antiparasitarios,
insecticidas y repelentes
l) Sistema respiratorio
m) Órganos de los sentidos
n) Varios

2. Mencione el nombre del medicamento que más se vende en su droguería: __________________________

3. De los siguientes problemas de salud por los cuales asisten los usuarios a su droguería, señale del 1 al 5 los más frecuentes
(siendo el 1 el más frecuente).

Alergias_____
Amigdalitis _____
Cefalea_____
Calvicie_____
Depresión_____
Diarrea_____
Diabetes _____
Dismenorrea_____
Dolor de cualquier tipo_____
Enfermedades de la piel _____
Fiebre _____
Gripa _____
Hipertensión_____
Hipotiroidismo_____
Infección respiratoria aguda _____
Infección vías urinarias _____
Insomnio_____
Parasitosis intestinal_____
Obesidad_____
Otitis_____
Tos_____

4. Los usuarios que asisten a su droguería solicitan consejos sobre cómo tratar una enfermedad o dolencia que esté sufriendo.
Muy frecuentemente _Frecuentemente _Ocasionalmente _Raramente _Nunca _

5. De cada diez personas que asisten a la droguería, ¿cuántas le piden que les recete algún tipo de medicamento?
Entre 1-3____ Entre 4-7____ Entre 8-10____

6. De cada diez personas que asisten a la droguería, ¿cuantas le piden un medicamento sin pedirle ninguna especificación o
información sobre el producto?
Entre 1-3____ Entre 4-7____ Entre 8-10____

7. ¿Recomienda a sus clientes que visiten un médico cuando llegan enfermos a su droguería?
Muy frecuentemente _Frecuentemente _Ocasionalmente _Raramente_ Nunca _

8. ¿Solicita a todos los pacientes la prescripción médica para despachar antibióticos u otros medicamentos?
Muy frecuentemente _Frecuentemente -Ocasionalmente _Raramente _Nunca _

9. ¿Por qué cree usted que las personas toman la decisión de automedicarse? (señale solo una).
a) Ahorrar tiempo ___
b) Creencias ___
c) Ignorancia_____
d) El valor de los copagos ____
e) Falta de seguridad social___
f) Mal servicio de las EPS___
g) Negligencia médica ____
h) Para contrarrestar un dolor intenso ___
i) Situación económica ___

10. ¿Los medicamentos de venta libre o medicamentos de venta sin receta, conocidos como OTC promueven la automedicación responsable?
Muy de acuerdo _Algo de acuerdo _Ni en acuerdo ni en desacuerdo _Algo en desacuerdo _Muy en desacuerdo _

11. ¿La publicidad que se realiza con algunos medicamentos influye para que la gente se auto medique?
Muy de acuerdo_ Algo de acuerdo _Ni en acuerdo ni en desacuerdo _Algo en desacuerdo _Muy en desacuerdo _

12. A los miembros de su entorno familiar, ¿usted los asesora recomendandoles medicamentos para mejorar su estado de salud?
Muy frecuentemente _Frecuentemente _Ocasionalmente _Raramente _Nunca _

13. ¿Le recomendaría a sus clientes medicamentos que usted haya usado y que le hayan servido para tratar la misma
sintomatología que él este presentado?
Muy de acuerdo _Algo de acuerdo _Ni en acuerdo ni en desacuerdo _Algo en desacuerdo _Muy en desacuerdo _

14. ¿Estaría usted dispuesto a perder un cliente potencial por no recomendarle un medicamento?
Muy de acuerdo _Algo de acuerdo _Ni en acuerdo ni en desacuerdo _Algo en desacuerdo _Muy en desacuerdo _

15. ¿Considera usted que la presión de obtener la meta en las ventas influye en la decisión de recomendar medicamentos a sus clientes?
Muy de acuerdo _Algo de acuerdo _Ni en acuerdo ni en desacuerdo _Algo en desacuerdo _Muy en desacuerdo _

16. ¿En algún momento ha cambiado o modificado alguna fórmula medica solo para poder salir de un medicamento que tiene en gran cantidad en su inventario?
Casi siempre _Usualmente _Ocasionalmente _Raramente _Nunca _

17. ¿En algunas tiendas de barrio u otros establecimientos que no son droguerías donde se venden medicamentos, están
promoviendo la automedicación?
Muy de acuerdo _Algo de acuerdo _Ni en acuerdo ni en desacuerdo _Algo en desacuerdo _Muy en desacuerdo _

18. ¿Ofrecer campañas de capacitación a la comunidad respecto al consumo seguro y el manejo de los medicamentos en su droguería seria?
Extremadamente útil _Muy útil _Algo útil _No tan útil _Para nada útil _

19. ¿De qué forma contribuye usted en disminuir o sensibilizar sobre los peligros de la automedicación? Marcar solo una opción.
a) Negándose a dispensar los medicamentos que el usuario solicita.
b) Explicando las causas negativas que esta práctica tiene.
c) Le pide que se retire de su servicio.

20. ¿Usted se encuentra en capacidad de ofrecer campañas de capacitación a la comunidad sobre el consumo y el uso adecuado de los medicamentos?
Sí_____ No_____

Tecnica de Recolección de Datos imageTecnica de Recolección de Datos image
Ilustración 1 Pregunta 1
Fuente: Elaboración propia
El gran porcentaje nos arroja que la mayor venta se dispara hacia el ítem varios, con esto podemos notar la importancia que representa para el paciente del común tener cerca de casa una droguería; cabe resaltar el porcentaje reflejado también como segundo y tercer puesto el sistema digestivo y muscoloesqueletico como más solicitados ante las necesidades del diario vivir.
Ilustración 2 Pregunta 2
Fuente: Elaboración propia
El estudio arroja el acetaminofén como el más utilizado para todo tipo de malestares, dando solución sin necesidad de asistir a una Eps ya que en muchas ocasiones es lo mismo que les recetan en dicha entidad, de esta manera pueden ahorrar tiempo y por supuesto dinero.
Ilustración 3 Pregunta 3
Fuente: Elaboración propia
El estudio arroja al “dolor de cualquier tipo” como el problema de salud más frecuente, podemos deducir y dar  argumento al resultado obtenido en el punto tres que las personas asisten por algo provisional y no por saber en realidad que pueden tener, la idea es tratar en el instante su dolencia y para ello encuentran una pronta solución en el mayor de los casos en el acetaminofén como se refleja en el resultado de la pregunta 2; es fácil entender el afán con el que se vive a diario y por tanto recurrir a lo más cercano para salir del paso sin la necesidad de una pérdida de tiempo excesiva y con la conclusión inmediata de recibir el mismo medicamento para el trato de su dolencia
Ilustración 4 Pregunta 4
Fuente: Elaboración Propia
Podemos apreciar también que los usuarios frecuentemente asisten a las droguerías con el fin de ser aconsejados por las diferentes dolencias que presentan, dato que se aprecia en la figura 4
Ilustración 5 Pregunta 5
Fuente: Elaboración Propia
De las 40 encuestas realizadas nos encontramos con que un total de 19 personas coincidieran que entre 4-7 de 10 personas que visitan la droguería solicitan realizar la práctica de la automedicación es importante resaltar que este indicador es altamente preocupante ya que demuestra que son muchas las personas que prefieren dar tratamiento a sus enfermedades por sus propios medios en lugar de solicitar ayuda con el personal calificado para esta labor.
Si bien o mal muchos de los que brindan la atención en las droguerías  tienen la creencia de que están capacitados para orientar a las personas en que medicamento y/o tratamiento sería más favorable para lo que presenta el usuario son quienes cometen un grave error en su profesión y sobre todo en su ética profesional ya que ponen en juego el bienestar del usuario.
El respeto a la persona no consiste sólo en llegar a un acuerdo o elegir lo que más se adapte a la situación, sino que incluye el bien objetivo. O sea, maximizar los beneficios de la intervención y minimizar el daño potencial (Paura, 2019).
Ilustración 6 Pregunta 6
Fuente: Elaboración propia
De las 40 encuestas realizadas nos encontramos con que un total de 17 personas coincidieran que entre 4-7 de 10 personas que visitan la droguería no solicitan información acerca del producto; el regente de farmacia para este caso indudablemente debería entrar a intervenir ya que dentro del proceso correcto de la dispensación no se recomienda que un usuario salga del servicio farmacéutico sin tener claridad del uso adecuado que le debe dar a los productos porque de esta manera difícilmente se garantizara que se realice el respectivo tratamiento y según la Resolución 1403 de 2007 uno de los objetivos primordiales del servicio farmacéutico es suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado.
Ilustración 7 Pregunta 7
Fuente: Elaboración Propia
En esta gráfica podemos destacar que en su gran mayoría  los encuestados prefieren recomendar a sus usuarios que soliciten atención médica, la cual es la indicada para garantizar el bienestar de los clientes, preocupa bastante la situación del encuestado que da respuesta de que “Nunca” recomienda a sus usuarios visitar al médico; ya que da a entender el poco interés que presenta por la salud de sus clientes y que puede que esté dispuesto a poner en juego la salud del mismo; podríamos inferir que esta persona no dimensiona la importancia de su función y daño que podría llegar a ocasionar permitiendo que las personas acudan a la automedicación .
Ilustración 8 Pregunta 8
Fuente: Elaboración Propia
En la mayoría de los casos los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada lo que conlleva a que los pacientes no los usen de la manera adecuada (Sucri, 2014)  y la anterior grafica nos lo confirma ya que al no solicitarle la prescripción médica al usuario no se está garantizando una adecuada dispensación y peor aún con los antibióticos que disponen de dosis especializadas y tiempos determinados para garantizar una buena efectividad y no desarrollar resistencias.
Es claro que existen medicamentos que, por su composición o vía de administración, pueden estar catalogados de venta libre y que como no necesitan receta al considerarse que pueden producir menos problemas de salud es importante brindar una atención encaminada a la protección del cliente.
Ilustración 9 Pregunta 9
Fuente: Elaboración propia
De los 40 encuestados en  diferentes ciudades descritas anteriormente,  se buscó conocer las posibles causas del porque las personas toman la decisión de auto medicarse, encontrando que el 40% efectivamente concluyen sobre unas de las problemáticas más marcadas del país, constituyéndose el mal servicio de las EPS-S como la principal causa para desarrollar actividades de automedicación, continuando con un 27.5% quienes coinciden en afirmar que está practica tendría su incidencia principal en el ahorro de tiempo, por otra parte se halla con posibles causa de ignorancia con un 10%,  negligencia médica con 7.5%  y en menor medidas causas como contrarrestar el dolor, situación económica, valor de los copagos y creencias, en tal sentido se observa un sentir generalizado sobre el mal momento en el cual se hallan los servicios de salud en el país.
Ilustración 10 Pregunta 10
Fuente: Elaboración propia
Es importante destacar como  14 (35%) de los  consultados  indican que   los OTC contribuirían al impulso de la automedicación, así mismo, 12 de los encuestados (30%)  afirma encontrase con algo de acuerdo frente a la afirmación realizada, por otra parte, un 15% se halla con algo en desacuerdo, y el 20% restante dividido en partes iguales en muy de acurdo y ni en acurdo ni en desacuerdo la anterior situación refleja claramente como este tipo de medicamentos promueven de manera contundente el ejercicio de la automedicación en una población que no distingue entre cuales son los medicamentos de venta libre y los que necesitan prescripción médica.
 
Ilustración 11 Pregunta 11
Fuente: Elaboración propia
Entre la población encuestada se percibe de manera clara como el ejercicio de la publicidad influye considerablemente en la comunidad este hecho es reflejado en la consulta al referente, donde 31 (77.5%) de los encuestados se halla muy de acurdo con la afirmación, así mismo, 8 (20%) se halla en algo de acuerdo y tan solo el 2.5% se halla muy en desacuerdo, lo anterior evidencia un reto significativo para el personal del servicio farmacéutico quien de manera inevitable se verá obligado a lidiar con tendencias de consumo de medicamentos sin requerir incluso sugerencias o recomendaciones necesarias para el consumo (Jiménez, 2016) .

Ilustración 12 Pregunta 12
Fuente: Elaboración propia
Al analizar la información encontrada hallamos que de los 40 consultados 15 (37.5%) realizada ocasionalmente asesoría a su familiares para la compra de medicamentos en pro de mejoramiento de sus salud, por otra parte 9 (22,5%) indican realizarlo de manera frecuente, 7 (17.5%) lo realiza de manera muy frecuentemente, el 17% lo realiza raramente y el 5% no lo realiza, entre tanto se percibe que aunque las cifras se hallan de cierta manera divididas la tendencia de asesorar por parte del personal farmacéutico se mantiene, posiblemente ante la influencia que ejerce factores importantes hallados como la falta de tiempo, mal servicio de la EPS-S, influencia de la publicidad (ARMERO, 2011) entre otros.

Ilustración 13 Pregunta 13
Fuente: Elaboración propia
Los encuestados un 36 % y 17 % está algo de acuerdo y muy de acuerdo respectivamente, en recomendarles a sus clientes medicamentos que ya ellos han usado y que le han servido para tratar una misma sintomatología, mientras que un 27% está en desacuerdo, otra minoría que es un 20% está divido, es decir, ni en acuerdo, ni en desacuerdo, en que sea correcto o no, recomendar medicamentos.

Ilustración 14 Pregunta 14
Fuente: Elaboración propia
Los encuestados entre un 27%, 24% y un 22% están dispuestos en perder un cliente potencial por no recomendarle un medicamento, mientras su minoría un 12% está algo en desacuerdo y 15% no está ni en acuerdo ni en desacuerdo en querer perder un cliente.

ilustración 15 pregunta 15
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los encuestados entre un 29% y un 22 % están de acuerdo en que la presión de obtener la meta en las ventas influye en la decisión de recomendar medicamentos a sus clientes, mientras hay una igualdad del 17%y 17% que dicen estar en desacuerdo en que exista tal presión, la minoría15% no está ni en acuerdo ni en desacuerdo.
           
Ilustración 16 Pregunta 16
Fuente: Elaboración propia
El 78% de los encuestados deja claro que nunca ha cambiado o modificado alguna fórmula, ni para poder salir de un medicamento que tienen en gran cantidad en su inventario, el 15% dice raramente haberlo hecho, mientras su minoría un 7% acepta que ocasionalmente lo ha hecho.

Ilustración 17 Pregunta 17
Fuente: Elaboración propia
Se logra evidenciar que de los 40 individuos encuestados 20 personas tienen una asertividad en la respuesta dando como resultado que el 50% de la población encuestada están muy de acuerdo en afirmar que las tiendas de barrio tiene una mala influencia en la automedicación incurriendo en una mala práctica de dispensación, al igual encontramos que 10 personas más que serían el 20% informan que está de acuerdo con la pregunta postulada en la encuesta, 8 personas más 15% muy en desacuerdo, un 10% ni en acuerdo ni en desacuerdo y un 5% algo desacuerdo.

Ilustración 18 Pregunta 18
Fuente: Elaboración propia
Según los encuestados en el grupo uno que fue una cantidad promedio de 40 personas, encontramos que un 45% opina que es extremadamente útil, un 40% que es que muy útil, 10% que es algo útil y un 5% que no están útil encontrando según nuestras encuetas que las campañas de capacitación a la comunidad sería una de las opciones más válidas y más asertivas a la hora de lograr los objetivos de la 0 automedicación

Ilustración 19 Pregunta 19
Fuente: Elaboración propia
En las encuestas realizadas encontramos que el 90% de la población encuestada tiene como prioridad explicar las causas negativas de la automedicación y solo el 10% se niegan a dispensar los medicamentos, teniendo como conclusión que se podría decir que el 100% de los encuestados tienen una buena práctica a la hora de la dispensación de los medicamentos.

Ilustración 20 Pregunta 20
Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos se evidencia que la automedicación en los últimos años ha venido en aumento, puesto que se ha asociado que los servicios de salud prestados por las EPS no satisfacen en mayor medida las necesidades de los usuarios, lo que implica que acudan directamente a las droguerías para así evitar filas y largas esperas. Las falencias de seguimiento y control por parte de las entidades reguladoras de las droguerías visitadas es crítico, pues se encontró un expendedor de medicamentos sin certificación alguna que lleva en el medio alrededor de 12 años. Todavía se presentan dispensaciones de antibióticos sin la exigencia de una formula médica, motivo por el cual se requieren acciones inmediatas de formación y socialización acertada de las consecuencias que puede generar una mala asesoría. Con los resultados obtenidos se puedo evidencia la necesidad de crear campañas de intervención inmediatas en las farmacias comerciales, para así apoyar a los regentes de farmacia y auxiliares de farmacia en su labor diaria, con el fin de generar compromisos en los usuarios sobre los riesgos que conlleva la automedicación en la salud de las personas. Adicionalmente, se deben generar campañas de sensibilización a aquellas tiendas o negocios que dispensan medicamentos OTC y algunos antibióticos sin tener la formación o educación necesaria para dispensar un medicamento.

VALORACION

VARIABLES CUANTITATIVAS CON TENDENCIA CENTRAL Edad (años) Media 37,525 Error típico 1,70669402 Mediana 37,5 Moda 25 Desviación estándar 10,7940808 Varianza de la muestra 116,512179 Curtosis -0,71853877 Coeficiente de asimetría 0,32510454 Rango 41 Mínimo 21 Máximo 62 Suma 1501 Cuenta 40 ____________________________ En la investigación de un total de 40 encuestas realizadas, se tiene una media de la edad de 37.5 años, con una edad mínima de 21 años y una edad máxima de 62 años, lo que permite evidenciar que las personas encuestadas están dentro de varios grupos etarios, dejando así esta información a consideración de que se pueden detectar muchos años de experiencia en este proceso de automedicación. Experiencia en servicio farmacéutico (años) Media 12,1516854 Error típico 0,72246871 Mediana 10 Moda 2 Desviación estándar 9,63893484 Varianza de la muestra 92,9090649 Curtosis 0,10378588 Coeficiente de asimetría 0,96146685 Rango 39 Mínimo 1 Máximo 40 Suma 2163 Cuenta 178 __________________________ De acuerdo a lo mencionado anteriormente con los grupos de edad se tiene una media de 12.15 años de experiencia, lo que evidencia que se pueden tomar acciones necesarias para evitar la automedicación como compromiso de los deberes adquiridos como regentes de farmacia o auxiliares de farmacia o expendedores de medicamentos. Estrato donde está ubicada la droguería Media 2,84269663 Error típico 0,07293476 Mediana 3 Moda 3 Desviación estándar 0,97307105 Varianza de la muestra 0,94686726 Curtosis -0,2134379 Coeficiente de asimetría 0,35834341 Rango 4 Mínimo 1 Máximo 5 Suma 506 Cuenta 178 _____________________ Según los resultados de la mediana el estrato más destacados donde se aplicaron las encuestas fue el estrato 3 igual que la moda.

Lina María Suárez Bedoya

Investigador 1

Lisbeth Daniela Delgado Castrillon

Investigador 2

Didier Alexander Penagos Lopera

Investigador 3

María Adelayda Acevedo Chacón

Investigador 4

Edinson Aurelio Méndez Rueda

Investigador 5

Helman Enrique Velásquez

Investigador 6

Vanessa Gómez Cárdenas

Investigador 7

Yesica Alejandra Bermúdez

Investigador 8

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO